En una entrada anterior empecé a contarte cuáles son las principales festividades o sabbats de la religión wicca. Aquí encontrarás el resto de las festividades wiccanas. Todas las religiones tienen calendarios sagrados que contienen días de poder o fechas asociadas con divinidades. La religión wiccana también los tiene y reciben el nombre de sabbats. En cada una de estas festividades se realizan una serie de rituales que dan estructura y orden al año wiccano. También nos recuerdan el interminable ciclo que continuará mucho tiempo después de nuestra muerte.
Los Sabbats están estrechamente relacionados con las estaciones y los calendarios lunar y solar. Durante los Sabbats, muchos covens o aquelarres se reúnen para celebrar la estación y rendir homenaje a la Diosa y al Dios Astado. A veces suelen hacerse grandes preparativos, que incluyen la realización de pociones e inciensos especiales. También se traza el Círculo; se decora el altar con velas, flores y se preparan alimentos y bebidas especiales. Es común encender fogatas, así que generalmente las celebraciones suelen realizarse al aire libre. A veces se levanta el cono de poder o se ejecutan danzas alrededor de la fogata, cantando, recitando conjuros o simplemente divirtiéndose. Cada Sabbat significa una jornada tanto de celebración como de ocasión para estar juntos, de crecimiento mágico, transformación y agradecimiento.
Sabbats o festividades wiccanas
IMBOLC, 2 de febrero
Se celebra a principios de febrero Es uno de los cuatro principales festivales del calendario celta, asociado con el ritual de la Fertilidad. Es un Sabbat de purificación después de la vida cautiva del invierno por medio del poder renovador del sol.
Algunos neopaganos relacionan esta celebración con el punto medio entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Hablando simbólicamente es la época en que la diosa se recupera después de dar a luz al dios. Es considerada una fiesta de luz y fertilidad, conocida también con el nombre de “Fiesta de las luces”, el “Día de la Marmota”, “La Festividad de la Virgen” o “Festival de la Leche”. En el Catolicismo Romano es la fiesta de La Candelaria. En este sabbat los colores asociados son el blanco, el amarillo y el rojo. En cuanto a hierbas están las primeras flores del año. Los inciensos usados son variados: el de sándalo, rosas y jazmín. Esta festividad está relacionada con la leche, por lo que es tradición comer queso y beber leche.
OSTARA, 20-23 de marzo
Este festival se celebra también en la religión odinista y Asatrú. Simbólicamente representa el matrimonio del Dios Sol con la Diosa Tierra, concibiendo a Ostara como una representación de la fertilidad. Ostara marca el fin del invierno y el comienzo de la época del renacimiento (primavera). Se celebra con una comida en honor de Frigg y Freya y/o el Dios y la Diosa. Los wiccanos la llaman «cakes and ale» (tortas y cerveza). Es un tiempo de equilibrio y cambio hacia la abundancia y exteriorización. Las fuerzas masculinas y femeninas de la naturaleza están igualadas. Es una fiesta de fertilidad, amor y equilibrio.
Al realizar un homenaje a toda la nueva vida, Ostara, al igual que la fiesta de la Pascua, trae huevos y polluelos para demostrar así el exuberante poder de los inicios. Regalar huevos pintados es símbolo de amor y deseo de fertilidad
BELTANE, 1 de mayo
De entre las festividades wiccanas esta antigua festividad destaca por celebrar fertilidad y la sexualidad. Se celebra el 1 de mayo en el hemisferio norte y el 31 de octubre en el hemisferio sur. Antiguamente era el momento de encontrar pareja o bien renovar votos. También de oficiar matrimonios con rituales de fuego. Los enamorados realizaban el ritual de “enlace de manos” entrelazándolas con cintas rojas formando el símbolo del infinito.
Esta fiesta es el punto medio entre el fuego del Equinoccio de Primavera y el agua del Solsticio de Verano. Es un tiempo mágico para el agua salvaje que se recoge y se utiliza para bañarse, embellecerse y mejorar la salud. Los símbolos que se asocian a este periodo son las flores naturales y las velas rojas. También se celebra el palo de mayo para simbolizar, además de ser un símbolo fálico, lo que representa la belleza, el amor y la unión sexual. En el palo de mayo se escoge y tala un árbol y la parte superior de su tronco se engalana con una corona de flores. De ella cuelgan varias cintas de colores. Hombres y mujeres danzan a su alrededor, tejiendo un tapiz sobre el tronco.
Beltane es un día para apreciar nuestro cuerpo y su capacidad para el placer. Es la reivindicación del cuerpo como algo sagrado.
LITHA, 20-23 de junio
Litha es una de las ocho festividades o sabbats celebradas por los wiccanos, y marca el solsticio de verano. Se considera como el punto crucial donde el verano alcanza su punto más álgido y el sol brilla con más intensidad. Coincide con la fiesta cristiana de la Noche de San Juan o Noche del Fuego celebrada en medio mundo. Pero la celebración de Litha puede ser el 21 de junio, o entre el 20 y el 23 dependiendo de la rotación de la tierra alrededor del sol.
Es el mejor momento para hacer rituales al aire libre, dar gracias a las divinidades, cantar, bailar y contar historias alrededor de la hoguera. Los rituales del solsticio de veranos preceden a grandes banquetes casi siempre al pie de las hogueras. Es tradición saltar por encima de las llamas, sobre un caldero donde están las pociones mágicas o sobre velas. Además, es tradición jugar el juego de las runas o confeccionarlas. Brujos y brujas escogen sus varitas, crean amuletos, y recogen hierbas para decorar los hogares o usarlas en los rituales.
LUGHNASADH, 1 de agosto
La festividad del primero de agosto marca la primera cosecha. Este Sabbat recibe también el nombre de Lammas y tiene su origen en la cultura celta. Tradicionalmente era un tiempo de reunión, de celebración de ferias, carreras de caballos y reuniones con familiares y amistades. En Irlanda y otros países de Europa continúan celebrando esta festividad con fuego y baile. La iglesia cristiana ha establecido el ritual de bendecir los campos en este día. Es el primero de los tres festivales de cosechas, siendo las otras dos Mabon y Samhain.
Es el momento en el que el Dios se sacrifica y se inmola en forma de trigo. Esta ofrenda sirve para alimentar la población, y renacer, ya que con el trigo se hace el pan. Por eso, los wiccanos marcan el festival horneando una figura del Dios en pan. También se organiza un gran festín con frutas, verduras y cereales estivales. Se come y se bebe en abundancia, se hornea pan casero con los granos recogidos de la primera cosecha, celebrando el sacrificio del dios. También se realizan conjuros y rituales para obtener buena suerte y abundancia.