Muchas personas consideran que el yoga solo es una serie de estiramientos sin más repercusión. Pero, en realidad, esta disciplina es una manera de crear un equilibrio entre cuerpo y mente mediante el desarrollo de la fuerza y la flexibilidad. Para conseguir ese equilibrio el yoga se sirve de ciertas posturas estudiadas. Cada una de las cuales tiene beneficios físicos y emocionales específicos. Pero el yoga no son solo una serie de posturas pese que en Occidente es lo que más se practica.
Hay que dominar la meditación, las respiraciones y las visualizaciones. Los yoga sutra de Patanjali, la guía más antigua del yoga, mencionan ocho caminos para la liberación. Entre los que destacan la honradez o la no violencia y prácticas como la meditación. Las asanas, nombre con el que se conocen las posturas yóguicas, son técnicas para preparar el cuerpo para prácticas más elevadas del yoga.
Los beneficios del yoga a nivel psicofísico y energético están confirmados por la experiencia individual. Pero también por estudios que destacan sus propiedades preventivas y curativas. Se ha demostrado que en pacientes con anemia, ansiedad, estrés, artrosis o asma practicar yoga suaviza los síntomas de su enfermedad. También es útil para combatir catarros crónicos, cefaleas, gastritis, úlcera, estreñimiento, lumbago, etc.
Las posturas que se adoptan durante la práctica del yoga afectan a la psique produciendo un proceso de purificación mental y emocional. Por ello, practicar yoga elimina las tensiones del cuerpo. Y a la vez permite que uno mismo descubra el origen de esa tensión. Que suele deberse a creencias y formas nocivas de pensamiento muy arraigadas. Además, practicar yoga hace surgir emociones y sentimientos permitiendo desbloquear las energías del cuerpo.
Un poco de historia
La palabra yoga proviene del sánscrito y significa «unir» o «reunir”. Es difícil establecer el momento exacto en el que nació esta disciplina. Para algunos apareció sobre el año 3.000 a.C. Se han encontrado sellos de piedra de esa época que muestran figuras en posturas yóguicas y de meditación en el Valle del Indo. Sin embargo, otros autores consideran que son los Vedas (los cuatro textos más antiguos de la literatura india que se remontan al año 1.500 a.C) los que marcan el inicio de esta práctica. Ya que es en ellos donde aparecen, por primera vez, referencias escritas sobre practicar yoga.
A partir de ese momento, las escuelas de yoga proliferaron por toda la India. De ahí pasó al Tíbet en donde floreció una de las principales escuelas de yoga. Las técnicas mentales del yoga fueron exportadas luego a China, Japón y a todo el Extremo Oriente gracias a los monjes budistas. Vivekananda, un monje hindú, fue el introductor del yoga en Occidente en el siglo XIX. Esta disciplina se vio fuertemente influenciada por la gimnasia sueca que se basa en una serie de ejercicios gimnásticos muy suaves. Por eso en Occidente, las asanas son tan importantes.
En la mente existen formas de pensar habituales que generan estrés y enfermedades. Si solo usas la mente para lidiar con ellas puede que no consigas superarlas. Practicar yoga puede ayudarte porque actúa sobre el cuerpo físico y el emocional. Es una terapia holística como la mayoría de terapias provenientes de Oriente. Con el yoga podrás eliminar el estrés del cuerpo. Esto provocará que la mente se abra y se aclare, lo que a su vez, permite la transformación de ciertas actitudes.
Practicar yoga terapéutico
El yoga se ha diversificado en muchas ramas. Todas ellas ayudan al desarrollo personal a nivel físico, mental y espiritual. Así el hombre alcanzará el equilibrio y bienestar emocional, además de la unidad del cuerpo y alma. De todas ellas, el yoga terapéutico es el que más contribuye a la mejora de enfermedades y dolencias.
El yoga se convierte en terapia cuando se recurre a sus técnicas y métodos para ayudar a las personas a liberarse de malestares o conflictos. Sean orgánicos o psicológicos. Con la práctica consciente del yoga se logra calmar el cuerpo físico. Lo que permite atender nuestra parte mental a través de la meditación y la respiración consciente.
El yoga, como técnica de rehabilitación y de recuperación efectiva, ayuda a romper el círculo vicioso dolor – tensión – miedo – dolor asociado a las enfermedades crónicas. El paciente aprende a aceptar la realidad, comprender la enfermedad y convivir con ella.
El yoga terapéutico utiliza las mismas técnicas que el yoga tradicional en el que el trabajo físico es un elemento clave. Esta terapia yóguica proporciona una relajación profunda y el equilibrio de todos los sistemas del cuerpo. Por lo que alivia el estrés y los trastornos derivados de él. Además de las enfermedades del sistema inmunológico.
Beneficios del yoga
Los beneficios del yoga no se adscriben sólo a personas enfermas si no que cualquier practicante de esta disciplina verá como su vida mejora. Las posturas de yoga ayudan a estirar los músculos lo que libera el ácido láctico que se acumula en ellos y que provocan rigidez, tensión, dolor y fatiga. Además, el yoga aumenta la amplitud de movimiento en las articulaciones. Y, por supuesto la lubricación de las articulaciones. El resultado es una sensación de ligereza y fluidez por todo el cuerpo.
Otro de los beneficios del yoga es la adquisición de la conciencia corporal. Lo que permite saber cuando el cuerpo no está adoptando una postura correcta y corregirla.
La mayoría de nosotros respiramos superficialmente y solo en los pulmones. Tampoco damos demasiada importancia a la forma en que lo hacemos. Los ejercicios de yoga llamados pranayama enseñan cómo utilizar mejor los pulmones, lo que beneficia a todo el cuerpo. Ciertos tipos de ejercicios de respiración pueden ayudar a despejar los conductos nasales e incluso a calmar el sistema nervioso central. Incluso los principiantes se sienten menos estresados y más relajados tras su primera clase de yoga.
Como habréis comprobado son múltiples los beneficios que nos aporta practicar yoga. Tanto si queréis manteneros en armonía como si sufrís alguna dolencia. En entradas posteriores hablaremos más extensamente sobre las principales posturas de esta disciplina. Os esperamos.